1921–1922: Se extrae el cuerpo del Nevado Chuscha. Felipe Carpanchay, un puestero de la zona, descubre el enterratorio. Días más tarde regresa realizando una excavación mediante el uso de dinamita. El cuerpo queda a la intemperie hasta que se lo traslada al puesto “Real Tolombón”.
1924: El cuerpo queda en manos de Don Pedro Mendoza, vecino de Cafayate. En este año, el estudioso Amadeo Sirolli examina el hallazgo y toma fotos. Publica un folleto en 1977 “La momia de los Quilmes”. (Después se sabe que Fernández le vende la momia a Mendoza)
La momia es comprada por un coleccionista de Buenos Aires y transportada a esa provincia.
1930: Un herboristero riojano Bustamante aparentemente compra directamente a Mendoza los restos y la tiene en su poder para exhibirla en su negocio. La momia estaba en Buenos Aires expuesta en un museo privado de Bustamante asociado a la herboristería.
1935: Cuando fallece Bustamante su viuda canjea el cuerpo y toda la colección arqueológica por una instalación domiciliaria de gas realizada por el ingeniero Asbjorn Pedersen, quien estudiaba pinturas rupestres en la serranía de Córdoba.
1935-1984: El cuerpo permanece en un sótano del edificio donde vivía Pedersen, quien nunca habló del hallazgo.
1984: Pedersen pone en remate su colección que incluía la momia, su ajuar y otros objetos como cerámica peruana y elementos de Mendoza. La momia es comprada por 45 dólares en ese remate por un negocio de antigüedades de San Telmo cuyo dueño era Manuel Piñeiro.
1985: El Dr. Colombano, odontólogo y director del Museo “Chavín Huántar”, se enteró de la venta de la momia en el remate y logró canjearla por piezas de su colección y desde entonces queda en su museo privado. Según fotos de la época, la momia estaba muy deteriorada y descuidada sin las plumas en la cabeza y los cabellos pegados en la cara, por lo que Colombano, trata de arreglarla y la pone en una vitrina junto con los elementos que pudo recuperar. Colombano decide mostrar la momia a diferentes públicos y decide exponerla en los siguientes lugares:
1985 (Agosto): Colegio “20 de Junio” de San Isidro.
1988: Hotel Sheraton, en ocasión del Congreso Internacional de Odontología.
1991: Banco Ciudad de Buenos Aires.
1992 (Julio y por cuatro meses): Museo Histórico “Julio Marc” de Rosario.
1994 (principio, por tres meses) Museo Municipal “Emilio Mitre” de Mar del Plata.
1999 (Mayo) Ciudad de Pergamino, donde es declarada “de interés municipal”.
2001: La Fundación CEPPA (Centro de Estudios para Políticas Aplicadas) a cargo del Dr. Mateo Goretti adquiere el cuerpo y destina fondos para realizar los primeros estudios científicos. Se publica el libro “El santuario incaico del nevado de Chuscha” (Zona limítrofe Salta- Catamarca), contando con Juan Schobinger como compilador.
2006: Luego de 82 años la momia del Chuscha es restituida a la provincia de Salta, y hasta la actualidad se encuentra en el Museo de Arqueología de Alta Montaña para resguardo y conservación.