El Museo de Arqueología de Alta Montaña presenta colecciones referidas al patrimonio arqueológico asociado a las ceremonias realizadas en las altas cumbres de los Andes. Desde su inauguración en el año 2004, la misión primordial del museo está orientada a crear un espacio para la conservación, investigación y difusión de los contextos culturales del mundo prehispánico de gran trascendencia histórica.
Su colección principal presenta el patrimonio arqueológico descubierto en el año 1999 en la cima del volcán Llullaillaco, Salta, Argentina. En ese lugar sagrado, hace más de quinientos años, fueron entregados a los dioses en el contexto de la ceremonia incaica Capacocha, la vida de tres niños y un conjunto de ofrendas confeccionadas en miniatura que poseían un carácter simbólico.
El excelente estado de conservación de los niños, hoy conocidos como la Niña del Rayo, el Niño y la Doncella, implicó un desafío en la aplicación de técnicas que permiten su adecuada preservación y presentación. Los cuerpos de los Niños del Llullaillaco se conservan en cápsulas diseñadas según los lineamientos de la Criopreservación que garantizan la correcta preservación de los mismos.
El MAAM como espacio dinámico de interacción, aprendizajes y comunicación, promueve el reconocimiento de la historia prehispánica, la construcción de la diversidad identitaria y la memoria colectiva. A lo largo de su trayectoria, la institución logró posicionarse como referente científico y tecnológico en cuanto a la conservación y presentación del patrimonio que resguarda. Posibilita, además, revalorizar y resignificar un pasado que aún se mantiene vivo en las diferentes prácticas, saberes y materialidades que nos transmiten un profundo mensaje ancestral.
DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN
Entre los diferentes objetivos que se propone el Museo de Arqueología de Alta Montaña, uno de los más importantes es la difusión. Tanto las colecciones, como los trabajos de investigación y conservación, se interrelacionan con la comunidad a través de exposiciones, actividades especiales y publicaciones.
Entre las múltiples tareas de difusión y extensión a la comunidad, se encuentran las visitas guiadas, charlas y cursos de capacitación, divulgaciones de trabajos científicos, material gráfico y audiovisual, programas y visitas educativas, materiales para personas con discapacidades visuales, actividades dirigidas a niños y niñas, entre otras.
MISIÓN
Conservar, investigar y difundir el patrimonio arqueológico y cultural, asociado a ceremonias incaicas conocidas como “Capacocha”. Revalorizar la cultura andina en un contexto multidisciplinario, fomentando el respeto a la diversidad y contribuyendo a fortalecer las identidades locales.
VISIÓN
Ser un espacio educativo, interactivo y de reflexión sobre el pasado prehispánico en la región y su aporte a la memoria colectiva. Posicionarse como referente cultural y tecnológico en cuanto a la conservación y presentación del patrimonio que resguarda.
VALORES
Liderazgo. Trabajo en equipo. Comunicación directa y participativa. Compromiso social. Diversidad e inclusión. Innovación y revisión continua.