-
Secretaria de la Función Pública Oficina de Calidad de los Servicios Resolución N° 229/714 Secretaria general de la Gobernación Reconocimiento al MAAM y su Personal. 2015-2016-2017.
-
El MAAM posee un SGC que cumple con los requisitos de las Normas ISO 9001-2008.
Actualmente ha migrado a las Normas ISO 9001-2015. -
El Ministerio de Cultura y Turismo reconoce el compromiso y esfuerzo realizado para mejorar la calidad de destino a través de la implementación del SGC.
-
Sistema argentino de Calidad Turística Ministerio de Salud de la Presidencia de la Nación.
-
Distinción al MAAM por la implementación de las Directrices de Accesibilidad por el Ministerio de Turismo de la Nación y el Servicio Nacional de Rehabilitación.(2010)
-
Top Choice 2016 Tourist attraction Otorgado desde China.(2016)
-
Otorgamiento del Diploma de Mérito de la Fundación Konex 2018 que distingue a importantes instituciones culturales. Constituyéndose el MAAM en un ícono cultural y turístico a nivel nacional e internacional, posicionándose nuevamente como punto distintivo e infaltable en la visita de la provincia de Salta.(Septiembre 2018)
-
Premio Provincial a la Calidad e Innovación en la Administración Pública, otorgado por el Gobierno de la Provincia de Salta. Este galardón constituye un reconocimiento oficial a las organizaciones públicas que contribuyen visiblemente al mejoramiento de la calidad en los procesos de producción de bienes y servicios. Lo que se premia es haber alcanzado y demostrado un elevado nivel de excelencia en la gestión de la organización. (Diciembre 2018)
-
Implementación del Sello “Salta Ciudad Amigable”, nivel Bronce, otorgado por la Municipalidad de la ciudad de Salta. Este logro es una declaración importante sobre su compromiso con la inclusión y la igualdad para hacer de la ciudad de Salta un destino turístico más justo y seguro. (Octubre 2024)
-
Diploma de Honor al Museo de Arqueología de Alta Montaña en reconocimiento al trabajo sostenido y colaboración destacada; y Reconocimiento Honorífico a Matías Argüello (responsable del área de calidad del MAAM) por facilitar, respaldar y fomentar el cumplimiento de la metas del Plan de Calidad, aprobado por Resolución N° 283D/24 de la Coordinación Administrativa de la Gobernación, otorgado por la Dirección General de Calidad de Servicios, Secretaria de Modernización del Estado. (Diciembre 2024)
-
Premio Travellers Choice “The Best Of The Best” 2024 otorgado por el sitio web Tripadvisor, donde viajeros de todo el mundo realizan puntuaciones y reseñas de los sitios más importantes a nivel nacional e internacional. Si bien este premio Travellers Choice es constante desde el 2023, la actual distinción como The Best Of The Best posiciona al MAAM como uno de los favoritos por los visitantes durante el 2024.
-
Premio Sol de Plata 2024 por la contribución permanente a la difusión cultural. Esta distinción forma parte de la tradicional Fiesta de los Lauros organizada por el prestigioso Rotary Club de Buenos Aires, institución dedicada fundamentalmente a la promoción de las relaciones humanas.
-
Premio Travellers Choice “The Best Of The Best” 2025 otorgado por el sitio web Tripadvisor, donde viajeros de todo el mundo realizan puntuaciones y reseñas de los sitios más importantes a nivel nacional e internacional. La actual distinción como The Best Of The Best posiciona al MAAM como uno de los favoritos por los visitantes durante el 2025.
Certificaciones y reconocimientos
Proyectos de Innovación
Los valores, misión y visión del Museo de Arqueología de Alta Montaña lo consolidan como una institución de referencia a nivel museológico y como espacio de actividades educativas, de investigación y difusión cultural. La transmisión del legado andino y el refuerzo de la identidad local, se plasman a través de diferentes proyectos innovadores que posibilitan un ámbito de reflexión, diálogo y producción participativa.
Aportando nuevas ideas, generando actividades y concretando proyectos tecnológicos, sociales y de difusión, se concibe un museo científico y profundamente humano. Se plantea una experiencia enriquecedora y participativa para todos los actores sociales, reforzando la idea que los museos no son simplemente visitados sino intensamente “vividos”.
Proyecto “Los museos como espacios culturales para diferentes públicos. La inclusión de personas no videntes en el Museo de Arqueología de Alta Montaña”
La responsabilidad social y el compromiso con la ciudadanía incentiva la creación de proyectos de integración destinados a personas con diversas discapacidades.
El Proyecto “Los museos como espacios culturales para diferentes públicos. La inclusión de personas no videntes en el Museo de Arqueología de Alta Montaña” tiene como objetivo primordial la inclusión y participación de personas no videntes en espacios culturales. A través de un conjunto de actividades y recursos se brindan herramientas para el conocimiento y acercamiento de la muestra a las personas con discapacidades visuales.
El plan consta de varias etapas entre capacitaciones, armado de material didáctico, realización de actividades con niños, adaptación de los espacios y adecuación de las salas del museo para proporcionar un recorrido sensorial. Se cuenta con diferentes recursos como material en relieve (mapas), réplicas de objetos cerámicos, estatuillas y “la Doncella” y “la Niña del Rayo”. También se dispone de folletos y textos traducidos al sistema Braille. Todo el material se encuentra a disposición de los visitantes con discapacidad visual para que puedan acceder a la información sobre los elementos que conforman el ajuar de los Niños del Llullaillaco y la temática general del museo.
Las diversas capacitaciones y asesoramientos realizadas en la temática permitieron que el personal pueda atender efectivamente a los visitantes con discapacidades, generando cambios positivos en la percepción y concientización sobre museos accesibles. La inclusión plena en ámbitos turísticos y culturales, es un valor promovido permanentemente desde la institución, posibilitando con acciones concretas modificar diversas realidades sociales.
Proyectos de Investigación
El trabajo interdisciplinario y la producción de conocimiento son pilares fundamentales en la misión del museo, contando con un plan actualizado de investigaciones en diversas áreas y presentando de manera innovadora los resultados de los estudios.
Durante el año 2017 se llevó a cabo el proyecto de investigación “Estudio de las miniaturas de las capacochacuna procedentes del volcán Llullaillaco (provincia de Salta, República Argentina)”, cuyo objetivo principal fue la determinación de materiales, formas, diseños, técnicas de manufactura, uso y función de las estatuillas miniatura de oro, plata y mullo, como así también de las prendas que las revisten y que acompañaban las ofrendas provenientes del volcán Llullaillaco.
El trabajo es de fundamental importancia ya que posibilitó, a través del estudio de los objetos miniatura, determinar el posible significado de los objetos y obtener una base de datos comparativa con los contextos hallados en los cerros El Toro y Aconcagua, definiendo hipótesis sobre la presencia incaica en la región del NOA y sus metodologías de alianzas regionales.
Siguiendo los lineamientos de investigación, en el mes de Julio de 2018 se llevaron a cabo estudios sobre los Niños del Llullaillaco a cargo del Dr. Andrew Wilson y su equipo junto a personal del museo. El objetivo de la investigación es profundizar los estudios sobre ADN mitocondriales e isotopos estables que permitirían definir el origen y trayecto realizado por los niños desde el Cusco hasta el volcán, averiguando el camino que siguieron. También se realizaron fotografías para obtener mediante sistemas de computación la imagen 3D de los niños. Dichos estudios revisten una importancia fundamental ya que permitirán obtener información inédita sobre diferentes tópicos de la vida de los niños del Llullaillaco.
Por otra parte, en la actualidad, personal del Laboratorio e Investigación se encuentra trabajando sobre el rescate realizado en el nevado Quehuar (1999). Se trata de un fardo funerario que contenía el cuerpo de una niña y su acompañamiento morturio, ofrendados en el marco del ritual Capacocha. Para el tratamiento del conjunto, se delinearon perspectivas de trabajo multidisciplinarios, aplicando también innovadoras metodologías de conservación.
Los resultados de los proyectos de investigación permiten generar un avance y aporte en ámbitos científicos y también contribuir a la permanente actualización de los discursos y muestras presentados en el museo.
Trato personalizado a los visitantes
La tarea de difusión es abordada con diversas estrategias y recursos como materiales gráficos, soportes audiovisuales, capacitaciones en ámbitos educativos y turísticos, charlas de divulgación, actividades infantiles, visitas guiadas, entre otras. La institución cuenta con diversos espacios dedicados a la sociabilización de las colecciones, posibilitando el acercamiento y la profundización de diferentes temáticas a través del trato personalizado y la excelencia en el servicio brindado, característica destaca del personal.
La gestión de beneficios a los visitantes y su plena satisfacción, es tarea constante del personal del museo, brindando una atención especializada y personalizada orientada a la excelencia. También se busca dinamizar las prácticas que posibiliten la adquisición de conocimientos de manera activa y multidireccional, proponiendo herramientas de pensamiento y reflexión sobre temáticas patrimoniales y sociales diversas desarrollando experiencias enriquecedoras y de satisfacción.
El museo es un ícono respecto a la conservación, presentación e investigación de un patrimonio apropiado por cada agente social, por lo que resulta un desafío la superación y capacitación constante para lograr la excelencia, eficiencia y calidad en todas las actividades. La visita guiada es una de las herramientas principales para acercar a la comunidad información sobre la temática prehispánica y otras, de manera didáctica y accesible, buscando generar un espacio de interacción, reflexión y recreación del conocimiento a través de la participación activa de los diferentes actores sociales.
Se busca fomentar un servicio de sensibilización respecto al patrimonio cultural de la provincia de manera dinámica y moderna, creando un ámbito accesible para la participación comunitaria y permitiendo que los visitantes no sólo observen, sino que conviertan la experiencia viva en un proceso interactivo.



